domingo, 17 de abril de 2016

¿Qué es diseño industrial?

El diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva.

Actualmente el diseño industrial es un campo fundamental en áreas tales como la automoción, la jugueteria, la industria electrónica o el sector del mueble, entre otras. En este último caso, por ejemplo, el diseño industrial es esencial a la hora de poder crear mobiliario ergonómico, funcional y cómodo que permita que cualquier usuario no sólo pueda hacer uso del mismo de una forma sencilla sino también que sea confortable.

El diseño forma parte del desarrollo humano. Con la aplicación de nociones del diseño, el hombre ha podido evolucionar y satisfacer sus necesidades. El surgimiento de la industria implicó la aparición de una nueva área de aplicación para el diseño.

El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el resultado del proceso de diseñar).

En la actualidad, el diseño industrial es una carrera universitaria en la mayoría de los países, en la cual se forma a especialistas en productos electrónicos, metalúrgicos, eléctricos, plásticos e industriales en general.

Las Matemáticas, la Física, la Geometría Descriptiva, la Antropología del Diseño, el Dibujo computarizado, la Modelación Digital, la Innovación Tecnológica, la Composición o la Expresión Gráfica son algunas de las asignaturas que forman parte de los estudios universitarios en la carrera de Diseño Industrial.

El diseñador industrial adquiere los conocimientos necesarios para producir los artículos industriales de acuerdo a las necesidades del mercado y de la sociedad.

Con la expansión de las nuevas tecnologías se ha producido la aparición de un amplio número de programas, aplicaciones y softwares informáticos que tienen como claro objetivo el facilitar las tareas a los diseñadores industriales. Así, de una manera sencilla, eficaz y con resultados muy atractivos tienen la capacidad de plasmar sus proyectos y propuestas de manera digital.

En estos momentos, no obstante, entre los programas informáticos con más presencia dentro del ámbito del diseño industrial están Illustrator, In Design, Corel Printer, Photoshop, Corel Draw, AutoCAD, 3D Max, Solidworks o Form Z. Se trata de aplicaciones todas ellas que no sólo permiten lograr propuestas de calidad sino también, por ejemplo, objetos en dos y tres dimensiones para que se pueda conocer de forma más exacta cual sería el resultado final del diseño de cualquier pieza o elemento.

Cabe destacar que las creaciones de los diseñadores industriales suelen estar protegidas por derechos de autor y patentes, que reconocen a la persona que ideó el producto y le otorgan la facultad para explotarlo comercialmente. Esto evita que una persona se apropie de un invento de otro sujeto e intente usufructuar con el trabajo ajeno.

Es importante tener en cuenta que la acción de diseñar requiere tareas investigativas, de análisis, modelados y adaptaciones hasta la producción final del objeto, por lo que el esfuerzo del diseñador siempre debe ser reconocido.

¿Qué es ingeniería de sistemas?

La ingeniería de sistemas es una carrera universitaria que se encarga del diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas. A diferencia de otras ramas de la ingeniería, esta disciplina no se ocupa de productos tangibles (los ingenieros civiles, por ejemplo, construyen edificios), sino de productos lógicos.

Por lo tanto, la ingeniería de sistemas implica el uso de nociones matemáticas que permitan concretar la aplicación tecnológica de las teorías de los sistemas. Se trata de una ciencia interdisciplinaria, que requiere de diversos conocimientos para plasmar sus diseños en la vida práctica.

La ingeniería de sistemas permite transformar una necesidad operativa en una descripción de los parámetros del rendimiento de un sistema, con su correspondiente configuración. Por otra parte, posibilita la integración de los parámetros técnicos relacionados de modo tal que las interfaces de programa y funcionales sean compatibles y se garantice el funcionamiento del sistema total.

Al realizar su trabajo, el especialista en esta materia debe asegurar que el sistema cumpla con los principios de fiabilidadmantenibilidadseguridad y eficiencia, entre otros.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que todo profesional del sector de la ingeniería de sistemas se encuentra trabajando teniendo en cuenta tres disciplinas o pilares fundamentales. Así, por ejemplo, está la llamada ingeniería de sistemas cognitivos que es la que gira en torno a cuestiones tales como la inteligencia artificial, la ergonomía, la dirección de programadores o el proceso de la información a través de los entes humanos o no humanos.

De la misma forma, la ingeniería de sistemas también está íntimamente relacionada con la investigación de operaciones y con los llamados sistemas de información, es decir, los elementos que funcionan y trabajan conjuntamente con el claro objetivo de poder ayudar a las tareas y actividades de una empresa. Más concretamente contribuyen a respaldar dichas acciones a través de lo que es la entrada, el almacenamiento, el procesado y la posterior salida de la información.

Tres pilares los citados que también se convierten en ejes centrales de otra disciplina que se da en llamar ingeniería en sistemas computacionales que es la que se encarga de analizar a fondo la realidad existente para poder llevar a cabo posteriormente el desarrollo e instalación de sistemas informáticos complejos que sean de gran utilidad.

El ingeniero de sistemas se encarga de las diferentes etapas de un proyecto vinculado a los sistemas. De esta forma, analiza el rendimiento económico, la efectividad de los recursos humanos y el uso tecnológico vinculado a sus creaciones.

En concreto, el ingeniero de sistemas puede dedicarse al desarrollo e implementación de redes complejas, a la programación de aplicaciones informáticas y al manejo de base de datos, por ejemplo.

Diversas propuestas formativas son las que existen en estos momentos sobre la ingeniería de sistemas como sería el caso de varios master universitarios. En ellos los alumnos estudiarán la misma aplicada, por ejemplo, a ámbitos como los sistemas de telefonía, la generación de energía renovable o la automatización de la industria manufacturera.

Los profesionales en ingeniería de sistemas son muy requeridos en la actualidad ante el avance de la tecnología y la necesidad de informatización que tienen las empresas.

Herramientas de diseño industrial

Balanza granataria (Báscula)

Este es un instrumento de medición para pesar diferentes materiales. Es muy útil en los procesos de elaboración de mesclas para cerámica o en la composición de sistemas de resinas de poliuretano, poliéster. En particular las balanzas granatarias Ohaus del taller tienen una precisión de un decigramo, es decir 0.1 gr, con una capacidad máxima de 610 gr.

Cincel

Esta es una herramienta de corte por impacto.Ees muy utilizada en trabajos de albañilería, pero también se usa para cortar piezas metálicas como varillas o soleras no muy gruesas o partes sobrantes de piezas metálicas, sobre todo en la industria de la fundición. En general esta herramienta se utiliza para remover excedentes de material o cortar láminas o soleras delgadas.

Cepillo de carpintero (garlopa o plana)

Esta es una herramienta de desbaste de madera con la que se puede rebajar y aplanar tablas, polines y con cierta práctica se puede incluso lograr hacer piezas redondas. El cepillo cuenta con una cuchilla intercambiable que se debe afilar constantemente. La cantidad de viruta (desperdicio de madera que se quita con esta herramienta) se puede regular metiendo o sacando la cuchilla de la herramienta.

Cautín de pistola

Igual que el cautín de lápiz se utiliza en el proceso de soldadura de estaño. Tiene una forma parecida a una pistola. La ventaja de este cautín consiste en que no se requiere mucho tiempo para lograr la temperatura necesaria para la fusión del estaño, ya que por medio de un gatillo las puntas de esta herramienta se calientan casi instantáneamente, además permite una mejor calidad en la soldadura. Se utiliza preferentemente para soldar circuitos eléctricos y electrónicos.

Cautín tipo lápiz

Esta herramienta eléctrica se utiliza en el proceso de soldadura de estaño, básicamente es una resistencia eléctrica conectada a una punta cónica de cobre, con la cual se puede fundir el material de aporte de alambre de estaño. Al acercar la punta caliente al estaño, este se funde y se adhiere a la punta cónica. El estaño adherido se deposita en la pieza que se va a soldar y se une calentando con el mismo cautín la zona que se pretende soldar.

Careta transparente de protección facial

Este equipo de seguridad no solo protege los ojos, sino brinda una protección a todo el contorno facial, se debe utilizar en procesos en donde hay mucho desprendimiento de virutas muy grandes, por ejemplo el torneado de madera o el esmerilado.

Careta electrónica

Este es un implemento de seguridad que se utiliza en los procesos de soldadura eléctrica como: TIG, MIG, MAG o electrodo recubierto. Cuenta con una pantalla con un sombreado regulable que filtra y protege de las emisiones de rayos X, gama, infrarrojos y ultravioleta que se generan con el flujo d electrones. El sombreado se activa en el momento que se enciende el arco eléctrico.

Careta de protección para corte plasma

Esta careta protege de la intensa luminosidad del proceso de corte por plasma. Tiene una protección de plástico transparente y una visera con protección sombreada tipo columpio, es decir la visera se puede levantar y bajar libremente.

Calibradores para alambre y lámina

Las láminas y lo alambres tienen diámetros y espesores muy variados, pero todos controlados bajo una norma que permite su comercialización y control. Ambos productos se normalizan en base a un calibre determinado, entendiéndose como calibre al espesor o diámetro de un material regulado bajo una norma determinada. Este implemento tiene la misma forma tanto para láminas como para alambres y básicamente es un disco de lámina gruesa perforado en el centro, alrededor del disco hay ranuras que corresponden a diferentes espesores en el caso de láminas o diámetros en el caso del calibrador de alambres, por lo que si se requiere saber un calibre determinado ya sea de lámina o alambre se requiere comparar las ranuras con el material, hasta que alguna de ellas coincida verificando el número de calibre que corresponda.

Calibrador de cuerdas (cuenta hilos)

Para poder verificar el paso de un tornillo se utiliza este implemento al que también se le llama cuenta hilos. El calibrador de cuerdas está formado por una serie de láminas con diferente número de pasos o hilos por pulgada que están cortados en cada una de las diferentes láminas, cuando se requiere saber el paso o los hilos por pulgada de algún tornillo, se van comparando las diferentes láminas hasta que alguna coincida y se verifica cuantos hilos o a que paso corresponde. Hay dos tipos de calibradores de cuerdas, uno, como ya vimos que corresponde a la normalización del sistema inglés que cuantifica el número de hilos en una pulgada y el SMD que prefiere denominar el paso entre diente y diente, así por ejemplo a un tornillo de de 5 mm de diámetro le corresponderá un paso de 0.8 mm y su denominación sería M 5 x 0.8.

Calibrador con vernier

Calibrador vernier (Conocido comunmente como calibrador) . Es un instrumento de medición mucho más preciso que el flexometro y con un uso mucho más específico, ya que se utiliza en el control de las medidas de procesos de manufactura con arranque de viruta tales como el torneado o el fresado o en cualquier proceso en el que se requiera cierta precisión. Existen instrumentos mucho más precisos que este, por ejemplo el micrómetro o instrumentos de medición láser, sin embargo para los fines y rangos de medición de los procesos requeridos en el taller, el calibrador con vernier es un instrumento de medición adecuado. En el cursor están grabados los nonios, tanto para el sistema métrico decimal como para el sistema ingles, con ellos se pueden obtener medidas muy precisas, en sistema métrico decimal hasta de 0.05 mm y en sistema ingles, según el modelo del calibrador que puede estar calibrado en fracciones de pulgada hasta de 1/128” o en milésimas de pulgada hasta 0.001”.

Caladora manual

Esta es una herramienta eléctrica manual. El corte se realiza por medio de una sierra intercambiable de movimiento alternativo. Con esta herramienta se pueden efectuar cortes internos con figuras complicadas en tablas delgadas, hojas de triplay, e incluso láminas de aluminio o de plástico.

Broquero con llave

Este no es una herramienta propiamente dicha sino un dispositivo de sujeción indispensable en todos los taladros para poder sujetar las herramientas. Es utilizado tanto en taladros manuales, como en taladros de banco, taladros radiales o de columna y sus tamaños varían dependiendo del tipo de máquina en que estén trabajando. Normalmente se requiere de una llave para poder apretar o aflojar las mordazas que sujetan las herramientas, sin embargo existen algunos modelos que no requieren de llave y que con el simple apriete manual es suficiente para sujetar la herramienta de trabajo.

Broca helicoidal extra larga de alta velocidad

Esta en una herramienta de corte para barrenar. Estas brocas están hechas con largos que exceden a los de las brocas convencionales, y se requieren para barrenos extremadamente largos con aplicaciones o trabajos muy específicos. Están fabricadas con acero al carbono, lo que permite que sea utilizada para trabajar casi todo tipo de materiales, desde metales ferrosos no templados, metales no ferrosos, plásticos y otros materiales, a excepción de piedra, cerámica o barros cocidos, los cuales se deben trabajar con brocas helicoidales, pero con una punta de carburo de tungsteno. Se fabrican en una amplia gama de diámetros, tanto en el sistema ingles, como en sistema métrico.